CONCEPTUALIZACIÓN PARTICIPATIVA

INICIO > CONCEPTUALIZACIÓN PARTICIPATIVA

Educación territorial pertinente e inclusiva para el desarrollo productivo de las regiones Biobío y Ñuble

Para el proceso de elaboración de la experiencia piloto, durante el año 1, se realizan diversos talleres participativos con la comunidad universitaria y territorial de las regiones del Biobío y Ñuble con el fin de identificar los principales significados percibidos y componentes que integran los enfoques de inclusión, pertinencia territorial y desarrollo productivo.

Estos resultados han sido organizados y sistematizados en cuatro gráficas que describen desde lo general a lo particular, los elementos comunes que se intersectan y se proponen como ejes centrales para generar una propuesta de oferta académica institucional, que promueva la educación territorial enfocada hacia el desarrollo productivo birregional pertinente e inclusivo.

E J E S  C E N T R A L E S

DESARROLLO PRODUCTIVO

En los talleres participativos, la conceptualización en torno al desarrollo productivo fue la que presentó mayores disensos desde los diversos actores activando el debate sobre qué entendemos por desarrollo y a quienes debería beneficiar. Asociada generalmente a la dimensión económica y relacionada con el crecimiento de mayor escala y la vocación productiva de los territorios definida en planes estratégicos, desde los actores territoriales se enfatiza que el desarrollo productivo tendría que ir acompañado de otros procesos de desarrollo local, vinculados al enriquecimiento de las comunidades, que potencien los territorios y preserven su existencia.

​El desarrollo productivo debería ser planificado y administrado desde los territorios mediante políticas públicas que apuesten por diversificar la fuerza productiva, descentralizar y democratizar la toma de decisiones sobre la administración territorial.

E​ntendida como las herramientas y fuerzas motrices utilizadas por los seres humanos históricamente y en relación con los bienes comunes existentes para un proceso productivo, en las jornadas participativas se sugirió que la fuerza productiva tendría que aportar al crecimiento económico, disminuyendo la pobreza multidimensional mediante el aumento de puestos de trabajo y mejora de sueldos.

Vinculado con políticas coherentes y a largo plazo para la mejora continua y eficiencia del transporte, desde los talleres se enfatiza que debería ser pensado tanto para la creación de infraestructuras que conecten zonas remotas , como con la inversión en ciencia, tecnología y capital humano avanzado enfocando el conocimiento hacia las necesidades de las regiones y comunas a partir de procesos coordinados por los diversos agentes de los territorios.

Icono Desarrollo Productivo
Linea

​Referencias físicas, geográficas, culturales situadas en tiempos y espacios concretos, que permiten situar procesos en lugares específicos.

Mecanismos que permiten la toma de decisiones vinculantes entre los diversos actores sociales.

Basado en la necesidad de mantener un intercambio fluido y constante de conversación entre los distintos actores reconociendo las diferencias y disensos para la solución de conflictos a partir de acuerdos y negociaciones consensuadas.

Se vincula a la capacidad de las comunidades y pueblos de decidir en la toma de decisiones respecto a diversos aspectos como sus formas de gobierno y desarrollo económico, político, cultural, entre otros.

Pone en valor los procesos sociales, culturales y políticos de larga y corta duración que configuran la historia colectiva de los territorios y que dotan de sentido el presente y futuro.

Es uno de los elementos que más se mencionan para definir la pertenencia territorial, vinculandose con procesos locales de arraigo y en sintonía con las necesidades y características propias de los territorios y de quienes la habitan. Para el territorio de Ñuble y
Biobío se identifican identidades étnicas como la mapuche-pehuenche, mapuche-lafkenche, identidades socioproductivas históricas asociadas al cultivo de la tierra como la campesina, con las fábricas como la obrera industrial y ferroviaria, con prácticas de producción a mayor escala como la agrícola, relacionadas con el mar como la pesquera y urbanas, entre muchas más.

Asociado a los sentimientos de arraigo y afectos hacia un territorio específico que incide en la adscripción identitaria de las personas.

Reconocimiento de las diferencias a partir del criterio de heterogeneidad, donde se afirma la existencia de múltiples culturas y actores que coexisten en los territorios y que permiten la variabilidad de los ecosistemas.

Considera diversos aspectos que conforman a la pertinencia territorial, como el paradigma de los derechos humanos, la responsabilidad social, la sostenibilidad, etc.

Icono Pertinencia Territorial
Linea

Personas que en relación a sus condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otra, frente a barreras contextuales, actitudinales y ambientales, ven restringidas su participación justa en distintos ámbitos de la vida. Dentro de esta dimensión se identifican dificultades físicas como déficit motor, baja visión, ceguera y sordera parcial y total, enfermedades crónicas, y psíquicas como síndrome de down, espectro autista, entre otros.

Dimensión que busca la equidad social y derechos de las mujeres, y la diversidad de identidades de género existentes como personas gay, lesbianas, transexuales, transgénero, travesti, intersexuales, queer, entre otros, frente a los hombres.

Considera tanto a los pueblos originarios, entre ellos el pueblo Mapuche, como a la población migrante -estudiantes para el caso de la UBB- de diferentes pueblos que llegan al país a residir y personas provenientes de ubicaciones geográficas remotas, aisladas, rurales como patagonia, sectores cordilleranos, norte del país, entre otros. De esta manera, incorpora el reconocimiento de diversas identidades que coexisten en un territorio específico, sus prácticas culturales, saberes, lenguaje, formas de comprender el mundo, entre otros.

Icono Enfoque de Inclusión

2020 © Dirección General de Análisis Institucional - Todos Los Derechos Reservados