Para una mejor experiencia de navegación utilizar la última versión de Firefox, Google Chrome o Safari.
El programa piloto a impartir durante los meses de de abril y agosto de 2021, ha sido creado en colaboración con la Unidad de Formación Integral de la Universidad del Bío- Bío. Está dirigido a estudiantes de pregrado de la universidad y a personas que participan en organizaciones socioterritoriales de las regiones de Ñuble y Biobío. Se compone por 3 módulos y 12 sesiones donde se abordarán temáticas sobre desarrollo territorial y productivo, enfoque inclusivo y herramientas metodológicas para abordar las problemáticas de los territorios. Estas serán dictadas por un amplio equipo docente interdisciplinar, permitiendo reflexionar desde múltiples miradas sobre los territorios a partir de contenidos conceptuales, metodológicos y la propia experiencia de quienes participen.
El curso será reconocido a través de una constancia de participación por la cantidad de horas rendidas.
Charla Inaugural
Este módulo busca problematizar qué entendemos por territorio, analizando los principales paradigmas del desarrollo productivo desde una mirada crítica. Se abordarán los modos de planificación, tensiones y disputas que impactan las formas de habitar, explorando las diversas problemáticas socioterritoriales históricas y actuales existentes tras los modelos de producción imperantes.
Objetivo: Analizar los principales paradigmas y problemas en torno a la producción del espacio y las concepciones sobre los territorios desde una mirada interdisciplinaria que conjugue saberes de la geografía crítica, y humana, sociología, antropología, entre otros.
Docente: Francisco Gatica Neira
Ñuble: 16 de abril | 16:00 - 20:00 hrs.
Biobío: 17 de abril | 16:00 - 20:00 hrs.
Objetivo: Analizar los principales paradigmas existentes sobre el desarrollo productivo desde una mirada crítica, vinculandolos con los modelos económicos que historicamente se han posicionado en America Latina y Chile específicamente.
Docente: Ariel Yévenes Subiabre
Ñuble: 17 de abril | 09:00 - 13:00 hrs.
Biobío: 8 de mayo | 09:00 - 13:00 hrs.
Objetivo: Historizar el problema sobre la planificación territorial, caracterizando las diversas herramientas de planificación existentes en el país, sus ventajas y desventajas desde el enfoque del diálogo de saberes. Dar cuenta de experiencias de planificación en América Latina vinculantes, exitosas, etc.
Docente: Amilcar Forno Sparosvich
Ñuble: 8 de mayo | 09:00 - 13:00 hrs.
Biobío: 14 de mayo | 16:00 - 20:00 hrs.
Objetivo: Analizar las principales problemáticas socioterritoriales existentes, actores y disputas ante relaciones de poder verticales frente a los modelos económicos existentes.
Docente: Felipe Saravia Cortés
Ñuble: 14 de mayo | 16:00 - 20:00 hrs.
Biobío: 20 de mayo | 14:00 - 18:00 hrs.
Se busca entregar contenidos para comprender el enfoque de inclusión y sus actores, desde la justicia social y los derechos humanos para el desarrollo de los territorios. Se analizarán las tensiones en torno a los conceptos de igualdad/equidad, las principales corrientes en torno al enfoque de género y la epistemología feminista. Además, se explorarán las discusiones en torno a la situación de discapacidad e interculturalidad. Finalmente se identificarán las condiciones estructurales, legales, culturales, económicas y sociales que sujetan a estos actores.
Objetivo: Analizar las principales discusiones en torno al enfoque de inclusión y la diversidad de actores, aproximándose históricamente a los conceptos y politicas públicas sobre justicia social y derechos humanos. Establecer los aportes y relaciones de estos para el desarrollo de los territorios.
Docente: Alen Alegría Vásquez
Ñuble: 4 de junio | 16:00 - 20:00 hrs.
Biobío: 5 de junio | 16:00 - 20:00 hrs.
Objetivo: Analizar las principales corrientes en torno al enfoque de género y la epistemología feminista, el giro afectivo y las múltiples identidades en torno al cuerpo y la sexualidad- Abordar los aportes de estos enfoques para comprender los territorios, su desarrollo y diversidad desde la interseccionalidad.
Docente: Fernanda Marin Rey
Ñuble: 5 de junio | 09:00 - 13:00 hrs.
Biobío: 12 de junio | 09:00 - 13:00 hrs.
Objetivo: Analizar las principales discusiones y enfoques en torno a la situación de discapacidad, el problema en torno a la inclusión/exclusión social y las potencialidades que existen respecto a este enfoque y actores en relación al desarrollo territorial y productivo.
Docente: Richar Rocha Castillo
Ñuble: 12 de junio | 09:00 - 13:00 hrs.
Biobío: 19 de junio | 09:00 - 13:00 hrs.
Objetivo: Analizar los principales enfoques y aportes de la interculturalidad, abordando desde la ecología del saber las cosmovisiones e los pueblos originarios, sus formas de comprender el mundo y propuestas para el desarrollo territorial. Además, se indagará sobre las dinámicas históricas y actuales de los movimientos migratorios, sus aportes y los impactos en los territorios.
Docente: Maritza Aburto Durán
Ñuble: 19 de junio | 09:00 - 13:00 hrs.
Biobío: 26 de junio | 09:00 - 13:00 hrs.
Este módulo busca entregar herramientas y técnicas metodológicas cuantitativas y cualitativas para el análisis territorial considerando componentes claves para un desarrollo armónico con el habitar.
Objetivo: Se busca historizar y caracterizar el desarrollo de los territorios desde lo social, geográfico, productivo y ambiental e identificar cómo se producen las lógicas de poder existentes en contexto de modos de producción capitalista desde la ecología política.
Docente: Viera Saavedra Contreras
Ñuble: 26 de junio | 09:00 - 13:00 hrs.
Biobío: 10 de julio | 09:00 - 13:00 hrs.
Objetivo: Identificar los diversos componentes que integran los territorios de Biobío y Ñuble, integrando estos para una visión crítica y compleja sobre el desarrollo.
Docente: Pamela Poo Cifuentes
Ñuble: 10 de julio | 09:00 - 13:00 hrs.
Biobío: 24 de julio | 09:00 - 13:00 hrs.
Objetivo: Analizar los principales problemas epistemológicos (paradigmas y corrientes teóricas) existentes en la producción de conocimiento que impactan las nociones en torno al desarrollo económico, productivo y territorial.
Docente: Katia Valenzuela Fuentes
Ñuble: 24 de julio | 09:00 - 13:00 hrs.
Biobío: 31 de julio | 09:00 - 13:00 hrs.
Objetivo: Dar cuenta de las diversas herramientas de medición incoporando metodologias cualitativas y cuantitativas para el analisis de los territorios, como mecanismos de participación ciudadana, leyes, normativas, que producen los territorios para repensar los procesos ciudadanos.
Docente: Sergio Toro Maureira
Ñuble: 31 de julio | 09:00 - 13:00 hrs.
Biobío: 7 de agosto | 09:00 - 13:00 hrs.
Dr. en Economía y Gestión de la Innovación
CVAcadémico del Departamento de Economía y Finanzas de la FACE. Doctor en Economía y Gestión de la Innovación. Actualmente investigador del Grupo de Industria Inteligentes y Sistemas Complejos (gISCOM) de la UBB. Trabaja temas de economía de la innovación y desarrollo territorial.
Dr. en Business and Administration
CVAcadémico Investigador y Director del Centro de Estudios Urbano Regionales de la Universidad del Bío-Bío. Ingeniero Comercial, Magister en Ingeniería Industrial, MSc. in Business and Administration, PhD. in Business and Administration.
Dr.(c) en Educación
CVProfesor Asociado de la Universidad de Los Lagos. Antropólogo por la Universidad de Concepción. Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas y Doctor(c) en Educación, UAHC. Investigador Titular del Núcleo de Estudios Críticos: Educación Interculturalidad y Sociedad, Director del Programa de Estudios Indígenas e Interculturales y Presidente del Comité Ejecutivo de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad, RIEDI.
Dr. en Ciencias Sociales en estudios territoriales
CVTrabajador Social. Magíster en desarrollo humano a escala local y regional. Doctor en Ciencias Sociales en estudios territoriales. Académico del Departamento de Ciencias Sociales y Jefe de carrera de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío. Sus líneas de investigación son: 1) desigualdades territoriales en educación superior, 2) intervención territorial en Trabajo Social, 3) formación e inserción laboral en trabajo social.
Magíster (c) en Intervención Socio Jurídica en Familia
CVAbogado de la Universidad de Concepción, Magíster (c) en Intervención Socio Jurídica en Familia. Diplomado en Peritaje Social en Procesos Judiciales de Familia, Intervención en primer nivel por Violencia Intrafamiliar y en Gestión de Políticas Sociales. Actualmente se desempeña como asesor jurídico de la Dirección General de Géneros y Equidad de la Universidad del Bío-Bío y como docente de la Unidad de Formación Integral de la misma casa de estudios.
Máster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización
CVCientista Política UC y Máster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización por la U. de Chile. Docente universitaria y activista feminista por los derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexo-genérica. Integrante de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Actualmente se desempeña como docente en el Instituto de Ciencia Política de la P. Universidad Católica de Chile. Principales líneas de investigación: derechos sexuales y reproductivos, teoría de Género y feminismos, derechos de la diversidad sexo-genérica.
Magíster en Intervención Social
CVTrabajador Social. Magíster en Intervención Social. Docente Formación Integral en Inclusión Social Universidad del Bío-Bío - Jefe Departamento Bienestar Estudiantil UBB, sede Concepción.
Dra. en Literatura Latinoamericana
CVProfesora de Español, Traductora Inglés/Español, Magister en Lingüística, Dra. en Literatura Latinoamericana. Académica Departamento de Artes y Letras, Facultad de Educación y Humanidades. Coordinadora Académica Programa de Interculturalidad Territorial, PIT, VRA. Líneas de interés académico: Lingüística, Traducción, literatura latinoamericana, interculturalidad. Veinte años de vida académica en la Universidad del Bío-Bío.
Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos
CVSocióloga, Universidad de Concepción (Chile). Diplomada en Desarrollo, Territorio y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado (Chile). Formación en Educación Popular, Pañuelos en Rebeldía (Argentina) y Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Sus líneas de investigación abordan las articulaciones entre los territorios, los movimientos socioterritoriales y la educación popular planteadas desde la investigación acción participativa provenientes de las experiencias de la Escuela Popular Penco y la organización contra los proyectos transnacionales en la Región del Biobío.
Magíster en Sociología
CVLicenciada en Ciencias Políticas, Administrador Público de la Universidad de Concepción, y Magíster en Sociología de la Universidad Arcis, con más de 10 años de experiencia en temáticas medio ambientales, agua, residuos, energía y minería. Experta en relacionamiento, comunicación e incidencia política. Ha desarrollado gran parte de su carrera en la construcción de políticas públicas, trabajando con ONG, poderes del estado y comunidades.
Dra. en Ciencias Políticas
CVSocióloga, Magíster en Política y Gobierno por la Universidad de Concepción y FLACSO Chile y Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción e investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable - CEDEUS. Sus principales líneas de investigación incluyen sociología política, movimientos sociales y socioambientales, sociología urbana, investigación acción participativa y epistemologías críticas.
Dr. en Ciencia Política
CVDoctor en Ciencia Política, investigador del Instituto Milenio de Fundamento de los Datos (IMFD), académico de la Universidad de Concepción y director del Centro de Información para la Democracia-Demodata. Ha escrito diversos artículos en libros y revistas internacionales, como Electoral Studies, European Journal of Political Economy, Legislative Studies, Bulletin of Latin American Research, entre otras. Su línea de investigación: las dinámicas de representación en zonas rurales.
El curso será reconocido a través de una constancia de participación por la cantidad de horas rendidas.
¡NO OLVIDAR!
Contestar el formulario con su asistencia.
Si eres parte del programa piloto (no docente), ahora puedes acceder al repositorio digital haciendo click en "Iniciar Sesión" en el menú superior. Y podrás visualizar y descargar documentación y material complementario de cada módulo del programa.
Para solicitar más información contacta a una de nuestras coordinadoras
sparra@ubiobio.cl
cmvergara@ubiobio.cl
mfonseca@ubiobio.cl